viernes, 29 de mayo de 2009

Forjar la voluntad de tus hijos: Un trabajo en equipo

"Papá y mamá tienen una labor insustituible y una gran responsabilidad en esta tarea".

En los dieciséis años que tengo como profesor y orientador he visto pasar por las aulas un gran número de alumnos, chicos y chicas, que viven, digamos, con distintos grados de “intensidad”. Los ha habido voluntariosos, generosos, tenaces, pero también indolentes, inconstantes y dejados. Comprometidos con su mejora personal o, por el contrario, irresponsables con ellos mismos. A este último grupo les he llamado los “medio queredores”, poseedores de una voluntad dividida y, cuando no, debilitada. Es así que están los que dicen que quieren, pero no hacen. Tienen el buen deseo de mejorar su rendimiento escolar y su comportamiento familiar, pero hay otros deseos que lo invalidan o disuelven antes de llegar a convertirlo en acto; “quisiera pero en realidad no quiero”.

Leer más...

El mejor salto: de la calle a la escuela

Pandillas, drogas y delincuencia. ¿A qué nos remiten estas palabras? Tristemente, a jóvenes que muchas veces se pierden, arrastrados por esas tragedias. Pero hay otra historia escrita entre cerros y en la ciudad, con el entusiasmo de aquellos que no se dejan vencer. Siempre hay alternativas, esta vez con acrobacias y pasos de baile.
Luis Soto Arcela (24 años) hijo de una familia pobre, trabajó en varias empresas, pero no era lo suyo. “Me sentía una máquina más”, afirma. En paralelo, bailaba, “incluso en la calle, por muy poco… a veces por nada”, recuerda. El baile fue su motivación, pero él quería más, aprender y enseñar…

Leer más...

Educar en libertad y fijar límites: son compatibles

Los niños necesitan pautas claras y definidas para poder crecer seguros, necesitan de un referente o modelo que les enseñen cómo actuar y resolver obstáculos.

Cuando eres padre o madre, una de tus principales funciones es educar a tus hijos. Descubres que, en el proceso, debes enfrentar al menos dos retos: tus propias incertidumbres y la particularidad de cada uno de tus hijos.
La educación de los hijos es uno de los temas que más inquietudes genera en los padres. Y es que no existe un manual definitivo porque cada hijo es una realidad muy particular.
Para simplificar, es bueno empezar observando el principio “¿Qué es educar?”
Educar tiene dos raíces etimológicas: por un lado significa “traer fuera lo que se halla oculto” , o, en otras palabras “desarrollar todas las capacidades y facultades de forma libre y consciente, sacar lo que potencialmente se es para caminar hacia la plenitud”.

Leer más...

¿Quién es el niño por nacer?

El año 2001 el gobierno del Perú, mediante el decreto legislativo n.° 27654, dispuso que el 25 de marzo de cada año, como ya se hacía en otros países latinoamericanos, se celebre el “Día del Niño por Nacer”. El motivo es llamar nuestra atención sobre aquel ser humano que en el seno materno espera abrir sus ojos al mundo una vez concluido su periodo de vida intrauterina. Todos hemos sido “niños por nacer”; sin embargo –para la mayoría de las personas– ese ser humano, cuyo hábitat transitorio es el cuerpo de la madre, sigue siendo poco menos que un misterio y se ignora mucho de su realidad. La ciencia, en los últimos años, ha ido mostrándonos cada vez más el rostro del niño por nacer, desde su edad más temprana.

Leer más...

Si no quieres perderla ¡Pon en forma tu memoria!

• Percy: 70 años, acaba de terminar una Maestría en Gobernabilidad. Jorge, 70 años, no logra recordar fechas ni nombres importantes.
• Carla: 75 años, hace crucigramas diariamente. Claudia, 71 años, le resulta difícil recordar rutas y caminos para movilizarse.
• Percy y Carla son personas que mantienen ágil y en constante entrenamiento su memoria, lo cual los ayuda a evocar información de manera eficaz.

Cuando la memoria falla se hiere la autoestima y se despiertan múltiples temores infundados. ¿Tendré un problema neurológico? ¿Será el comienzo de Alzheimer? Siempre debemos estar atentos y chequearnos, pero muchos de estos olvidos no se producen por una causa grave, sino debido a una falta de ejercicio de la memoria.
El uso de la memoria en la vida actual ha cambiado, la modernidad nos ha vuelto adeptos a comodidades que nos hacen dejar de ejercitarla, como por ejemplo el uso del celular. Antes de la llegada del celular almacenábamos en nuestra memoria los números de casa, de los hijos, los hermanos y algunos amigos… Y ahora, haga la prueba. ¿Cuántos números telefónicos sabe usted de memoria?

  • Utilice agendas y listas
  • Haga asociaciones mentales
  • Realice el recorrido mental del día
  • Esfuércese por aprender datos de memoria
  • Juegue con su memoria
  • Haga crucigramas, palabras cruzadas
  • Lea
  • Retome los estudios
  • Haga acrósticos
  • Aprenda canciones o poesías de memoria

Entrenar la memoria da grandes beneficios: se estimulan las actividades mentales adormecidas, mejora nuestra capacidad intelectual para el desenvolvimiento cotidiano, previene posibles disfunciones, nos ayuda a sentirnos más seguros e interrelacionarnos mejor con los demás.

Leer más...

En la Parábola del hijo pródigo, ¿no es acaso justo el reclamo del “hijo bueno”?

En una primera mirada a esta parábola, el reclamo del hermano mayor, el “hermano bueno”, es algo que podría parecernos natural. Si el hermano menor, que se ha portado muy mal, que ha sido un gran egoísta, que se ha gastado malamente buena parte de la fortuna familiar, si este se ha comportado así, ¿por qué hacerle una fiesta de bienvenida? Nuevamente, parece que este reclamo suena bien.
Sin embargo, el asunto es más profundo, no podemos quedarnos en las apariencias, pues lo esencial es invisible a los ojos. El hermano mayor está reclamando porque en el fondo no está viendo la realidad, no está comprendiendo el gran bien que se ha realizado en su hermano menor y en toda la familia. Él está mirando la realidad desde su corazón herido y no está viendo con serenidad y alegría el bien que tiene delante.

Leer más...